miércoles, 13 de enero de 2016

Harvard y la felicidad

¿Cuál es la clave de la felicidad? 75 años de estudio en Harvard nos dan la respuesta.



“No hay tiempo, tan breve es la vida para dimes y diretes, disculpas, resentimientos y rendiciones de cuentas. Sólo hay tiempo para amar y tenemos poco tiempo hasta para eso.” Mark Twain.
¿Qué es lo que nos hace ser felices? ¿Qué es lo que nos mantiene sanos? ¿Qué es lo que nos hará llegar a una vida adulta de manera plena?

Robert Waldinger es Doctorado en Psiquiatría por la Escuela de Medicina de Harvard, Psicoanalista, sacerdote Zen y dirige la Escuela de Desarrollo de Adultos de la misma Universidad de Harvard. Waldinger dirige uno de los estudios más particulares que existen en la historia de la investigación académica en el mundo. El estudio de Desarrollo de Adultos de Harvard consiste en un proyecto único que ha mantenido su línea de investigación por 75 años, por lo tanto sus resultados son bien fundamentados. Normalmente las investigaciones sociales no pasan de los 10 años de información (por diversas razones); la de Harvard ha logrado analizar al menos 3 generaciones consecutivas. El estudio empieza con 724 sujetos de análisis en 1938, de los cuales aún viven 60 y se han incorporado al proyecto las esposas, hijos, nietos y bisnietos de las personas originales. El propósito del estudio es analizar aquellos factores que llevan al ser humano a vivir una vida sana, plena y sobretodo feliz. En diciembre de 2015 Robert Waldinger expuso los resultados de estos 75 años de investigación académica.

Desde su origen (antes de la segunda guerra mundial) el estudio fue diseñado para analizar dos grupos objetivo: Uno eran estudiantes de carrera de Harvard y otro eran muchachos de familias humildes de los suburbios de Boston. Las conclusiones del estudio aplican igual para los muchachos ricos de Harvard y para los adolescentes de niveles de educación baja de Massachusetts. Aplican para los Baby Boomers del siglo pasado y para la Generación Z de hoy.

Cuando Waldinger le pregunta hoy a sus estudiantes millennials lo que esperan lograr en la vida para ser felices el 80% le responde dinero y el 50% le responde fama. El estudio de Harvard concluye que ni el dinero ni la fama dan una vida sana, plena y mucho menos feliz.

Si lo que muchos esperan (el dinero y la fama) no son factores que llevan a una vida feliz entonces la pregunta del siglo es: ¿Cuál es la clave de la felicidad? Y la respuesta es muy simple: tener relaciones humanas saludables y constructivas.

De acuerdo a éste estudio la soledad es la condición que en el tiempo provoca la mayor cantidad de enfermedades físicas y psicológicas. Es importante aclarar que se puede estar solo aún rodeado de amigos y se puede estar solo en un matrimonio (o familia) disfuncional. De hecho Waldinger aclara que en su estudio las personas que decidieron permanecer en matrimonios conflictivos y poco afectivos mostraron efectos dañinos aún peores que el de la soledad. Tener muchos amigos (y en el mundo de hoy muchos en Facebook) no califica para tener relaciones humanas saludables y constructivas.

Las personas que vivieron más años, con salud, más felices no eran aquellas personas que tenían mejores niveles de alimentación, ni las que hacían más ejercicio, ni las que trabajaron más duro, ni las que tenían más fama o fortuna. Las personas que mostraron las vidas más plenas, saludables y felices son aquellas que dedicaron muchos años de su vida y mucho esfuerzo a construir relaciones profundas, de confianza a prueba de crisis, relaciones positivas, de amor, de respeto y de crecimiento personal. Es estudio habla mucho de las parejas por que la pareja es fundamental para construir estas relaciones funcionales. Muchas parejas felices mostraban conflictos y fricciones, pero lo que hacía a las parejas sólidas en el largo plazo, era el sentido de pertenencia empatía y apoyo en los momentos de crisis. Las personas que encontraron y construyeron relaciones de pareja, de familia y de amigos capaces de superar los grandes retos de la vida son las personas que vivieron las vidas más felices.

Si la respuesta a un estudio tan profundo y de tanto tiempo parece tan obvia ¿por qué no es posible ver a todo el mundo en esa situación de felicidad y salud? Porque no es fácil desarrollar relaciones humanas saludables y constructivas. Implica tiempo, implica esfuerzo, implica trabajo, implica inteligencia, implica tener grandes virtudes humanas como la generosidad, el perdón, la paciencia y el amor.

En las primeras semanas del año todos hacemos grandes propósitos para vivir un año mejor y a la postre una vida mejor. Muchas personas buscan hacer ejercicio, bajar de peso, ahorrar más, trabajar más, estudiar más. Todos son muy buenos propósitos y ojalá que todos logremos hacer más ejercicio, comer mejor, ahorrar más y aprender más. Pero si realmente queremos construir una vida feliz en el largo plazo nos tenemos que enfocar en nuestras relaciones personales. Si queremos tener una relación de pareja para la vejez la tenemos que buscar, cuidar y nutrir hoy y todos los días. Si buscamos tener familias unidas tenemos que dedicar el tiempo y la atención para crear esos lazos a prueba de crisis. Si queremos tener un grupo de amigos positivo que nos ayuden a sortear los retos de la vida los tenemos que fomentar constantemente y no dejarlos para los momentos de crisis. Un gran consejo para el 2016 es menos tiempo de pantalla (en el formato que sea) y más tiempo cara a cara.

Ojalá que hayan aprovechado estas fiestas para pasar tiempo de calidad y construir relaciones de largo plazo con sus parejas, familia y amigos; si no hagan planes durante el año. Espero que el 2016 llegue a sus vidas con salud y que se cumplan todos sus deseos. Espero que la sencilla lección que se desprende de 75 años de estudio en una de las Universidades más prestigiadas del mundo nos ayude a pensar si estamos construyendo las relaciones de largo plazo que nos harán vivir vidas más saludables y felices. Si no lo estamos haciendo estamos a tiempo de cambiar nuestros propósitos por aquellos que serán un regalo de vida: desarrollar relaciones humanas más saludables y constructivas.

¡Feliz 2016!

Por Miguel Mier
http://miguelmier.com/

lunes, 11 de enero de 2016

Un contrato por un iPhone

Janell Burley Hofmann es una madre americana de cinco hijos (Gregory de 13 años, Brendan 10, Ella 8, Lily 6 y Cassidy 5). Ella es escritora y conduce un movimiento que pretende educar en el uso responsable de las nuevas tecnologías en la familia. Amante de la vida y de sus hijos, tiene un blog y es colaboradora habitual de The Huffington Post y de otros medios americanos.
En sus artículos y post, Janell expone sus reflexiones y los métodos educativos que aplica a sus propios hijos. En uno de ellos explica cómo su hijo mayor Gregory (13 años) llevaba suplicando casi un año por tener un iPhone. Consciente de que el uso de esta herramienta tecnológica exige responsabilidad y que existen unos riesgos, Janell exigió a su hijo firmar un contrato para tener su preciado iPhone. Se lo regaló por Navidad, porque se lo merecía, cuenta la madre en su blog. Pero a cambio, estas fueron las 18 reglas que Gregory tenía que cumplir, unas normas que, ella pensó, también le servirán para la vida:
1. Es mi teléfono. Yo lo compré. Yo lo pagué. Yo te lo presto. ¿A qué soy genial?
2. Yo siempre sabré la contraseña.
3. Si suena, cógelo. Di «hola». Sé educado. Coge siempre, siempre, la llamada de mamá y papá.
4. Entregará el teléfono a mamá o a papá a las 7:30 de la mañana cada día de colegio y a las 9:00 de la tarde durante el fin de semana. Estará apagado toda la noche y se volverá a encender a las 7:30 de la mañana. Si no llamarías al teléfono fijo de alguien, porque pueden responder sus padres, tampoco llames o envíes mensajes al móvil. Respeta a las otras familias como nos gusta que nos respeten a nosotros.
5. No te llevarás el iPhone al colegio. Conversa y habla con la gente y con tus amigos en persona. Los días de media jornada, las excursiones y las actividades extraescolares requerirán consideraciones especiales.
6. Si el iPhone se cae, se golpea o se estropea, tú eres el responsable. Por tanto, asumirás los costes de la sustitución o de la reparación. Para ello ahorra dinero de tu cumpleaños o realiza otros trabajos: corta el césped, haz de canguro... Si el iPhone se rompe, tendrás que estar preparado.
7. No uses el iPhone para mentir, hacer tonterías o engañar a otro ser humano. No te involucres en conversaciones que sean dañinas para los demás. Sé un buen amigo.
8. No envíes mensajes, correos electrónicos o digas nada a través del iPhone que no dirías en persona.
9. No envíes mensajes, correos electrónicos o digas a alguien algo que no le dirías en voz alta y en presencia de sus padres. Autocensúrate.
10. Nada de pornografía. Busca en la web información que compartirías abiertamente conmigo. Si tienes alguna duda sobre algo, pregunta a una persona. Preferiblemente, a tu padre o a mí.
11. Apágalo o siléncialo cuando te encuentres en lugares públicos. Especialmente en restaurantes, en el cine o mientras hablas con otro ser humano. No eres una persona maleducada, no dejes que el iPhone cambie eso.
12. No envíes ni recibas imágenes íntimas tuyas ni de otras personas. No te rías. Algún día estarás tentado de hacerlo, a pesar de tu gran inteligencia. Es arriesgado y puede arruinar tu vida de adolescente, joven y adulto. Es siempre una mala idea. El ciberespacio es más poderoso que tú. Y es difícil hacer que algo de esa magnitud desaparezca, incluyendo una mala reputación.
13. No hagas millones de fotos o vídeos. No hay necesidad de documentar todo. Vive tus experiencias. Quedarán almacenas en tu memoria para toda la eternidad.
14. A veces conviene dejar el iPhone en casa. Siéntete seguro de esa decisión. No es un ser vivo ni una ninguna extensión de tu cuerpo. Aprende a vivir sin él. Tienes que vencer el miedo a perderte algo que está ocurriendo y a estar siempre conectado.
15. Bájate música que sea nueva o clásica o diferente de la que millones de chicos como tú escuchan, que es siempre lo mismo. Tu generación tiene un acceso a la música mayor que cualquier otra de la historia. Aprovécha ese don. Expande tus horizontes.
16.De vez en cuando puedes jugar a juegos de palabras, puzzles y rompecabezas.
17. Mantén tus ojos abiertos. Observa el mundo que te rodea. Mira por la ventana. Escucha a los pájaros. Date un paseo. Habla con un desconocido. Pregúntate sin es necesario buscar en Google.
18. Meterás la pata. Te quitaré el teléfono. Nos sentaremos y hablaremos sobre ello. Volveremos a empezar. Tú y yo siempre estamos aprendiendo. Somos un equipo. Estamos juntos en esto.

El resultado

Un año después, Janell escribió un nuevo artículo en The Huffingon Post reconociendo que el contrato funcionaba, aunque no había sido fácil. Como ella esperaba, le tuvo que quitar el teléfono y comenzar de nuevo. Pero los resultados han sido positivos: ella ha aprendido, gracias a su hijo, sobre nuevas aplicaciones y redes sociales. Aunque no es lo más importante: La familia se ha convertido en usuarios responsables de la tecnología. Dice Janell «todos tratamos de mantener los ojos abiertos. Ver cómo el mundo pasa a nuestro alrededor. Nuestras normas tecnológicas no solo se aplican al iPhone, también a la vida».
Janell da una conclusión final, que parece animar a otros familias. «La tecnología es una hermosa herramienta, emocionante, de nuestro mundo. Deja que sea divetido, que sea una herramienta social, creativa y expansiva. Gregory sabe que nunca podrá sustituir la lectura de un libro o un café con un amigo o un paseo por el bosque, pero ambas cosas puede coexistir».
Ahora Janell, se enfrenta a un segundo capítulo en esta historia: su hija ya le está pidiendo su contrato. «¡Bueno, eso no lo vi venir! —dice en el post— ¡Pero me lo llevo!».

ZINARDI, EL GRAN OPTIMISTA

TOUCH THE SKY - TOCAR EL CIELO

UNA PRODUCCION DE STEREOSCREEN 

La historia de Alex Zanardi es parte de nuestro film ADRENALINA - de Noviembre 2014.


Este es un corto pero muy intimo retrato de Alez Zanardi, ex corredor de Formula 1 y ganador de "American Champ Car Series". Alex ya había alcanzado la fama cuando sufrió un casi fatal accidente en Lausitzring en Alemania. 

Perdió sus piernas, pero no su actitud. Alex Zanardi retornó e hizo lo imposible: Ganó competencias en el " World Touring Car Championship", 2 medallas de oro en Londres 2012 ( olimpiadas paraolimpicas) y recientemente ganó 2 títulos en bicicleta de mano. 

Fue una experiencia única el pasar un día con un verdadero héroe en su hogar en Padua, hablando de su vida y acompañando a una sesión de entrenamiento con su bici de manos. 

Sus últimas palabras en este film, lo describen a la perfección

Pero véala usted mismo. 



AGENCY // STEREOSCREEN
DIRECTOR // TIM HAHNE
EDIT & GRADING // JULIUS JACOBY
DoP // THOMAS NÖSNER
MUSIC // TONY ANDERSON
PRODUCER BMW // MARC THIESBUERGER
PRODUCTION // STEREOSCREEN



sábado, 9 de enero de 2016

CARTA DE UNA HIJA

CARTA DE UNA HIJA
Fui a la fiesta y me acordé de lo que me dijiste. Me pediste que no bebiera alcohol. Por eso, bebí una Sprite. Sentí orgullo de mí misma, tal como me dijiste que sentiría.
Me dijiste que no debería beber y conducir, al contrario de lo que algunos amigos me dijeron. Hice una elección saludable y tu consejo fue correcto, como todos los que me das siempre.
Cuando la fiesta finalmente se acabó, la gente empezó a conducir sin estar en condiciones de hacerlo. Fui hasta mi auto con la certeza de que volvería a casa en paz.
Nunca me imaginé lo que me esperaba, mamá. Ahora estoy tirada en la calle y oigo a un policía decir: "El chico que provocó este accidente iba borracho".
Mamá, su voz parece tan distante. Mi sangre está derramada por todos lados y estoy intentando con todas mis fuerzas no llorar.
Puedo oír a los médicos decir: "Esta chica va a morir". Tengo la certeza de que el joven, que manejaba a toda velocidad, decidió beber y conducir; y ahora yo tengo que morir.
Por qué las personas hacen esto, mamá? Sabiendo que esto va a arruinar muchas vidas. El dolor me está cortando como un centenar de cuchillos afilados.
Dile a mi hermana que no llore; dile a papá que sea fuerte. Y, cuando vaya al cielo, estaré velando por todos ustedes.
Alguien debería haberle enseñado a aquel chico que está mal beber y conducir.
Tal vez si sus padres se lo hubieran dicho, yo ahora no estaría muriendo.
Mi respiración se está debilitando, cada vez más. Mamá, estos son mis últimos momentos y me siento tan desesperada.
Me gustaría que me pudieras abrazar mamá, mientras estoy tirada aquí muriendo. Me gustaría poder decirte lo mucho que te quiero, mamá. Por eso.. Te quiero... y... adiós..."
(Estas palabras fueron escritas por un reportero que presenció este accidente. La joven, mientras moría, iba diciendo estas palabras y el periodista anotaba... muy abrumado. Este periodista empezó esta campaña

viernes, 8 de enero de 2016

El portero del prostíbulo

UNA GRAN HISTORIA QUE TE HARÁ PENSAR EN TODAS LAS OPORTUNIDADES QUE TE DA LA VIDA


No había en el pueblo peor trabajo que ser portero del prostíbulo.
¿Pero qué otra cosa podría hacer aquel hombre?

El hecho es que nunca había aprendido como leer ni escribir, no tenía ninguna otra actividad u ocupación.
Un día, entró como gerente del burdel un joven lleno de ideas, creativo y emprendedor, que decidió modernizar el lugar.

Hizo cambios y llamó a los empleados para dar las nuevas instrucciones.
Al portero le dijo:
-A partir de hoy, usted, además de estar en la entrada, va a preparar un informe semanal donde registrará la cantidad de personas que entran y sus comentarios y quejas sobre los servicios.
–Yo adoraría hacer eso, señor, balbuceó. - Pero no sé leer ni escribir.
- ¡Ah! ¡Cuanto lo siento! Pero si es así, ya no puede seguir trabajando aquí.
- Pero sr, no puede despedirme, he trabajado en esto mi vida entera, no sé hacer otra cosa.
- Mire, lo entiendo, pero no puedo hacer nada por usted. Le daremos una buena indemnización y espero que encuentre algo que hacer. Lo siento y que tenga suerte.
Dicho esto, se dio la vuelta y se fue. El portero se sentía como si el mundo se le derrumbara. ¿Qué hacer?
Recordó que en el prostíbulo, cuando se rompía alguna silla o una mesa, él las arreglaba, con esmero y cariño.
Pensó que esto podría ser una buena ocupación para conseguir un trabajo.

Pero sólo contaba con algunos clavos oxidados y una pinza mal cuidada.
Usaría el dinero de la indemnización para comprar una caja completa de herramientas.
En el pueblo no había casa de herramientas, debería viajar dos días en mula para ir al pueblo más cercano para comprar. Y así lo hizo.

A su regreso, un vecino llamó a su puerta:
- Vengo a preguntar si tiene un martillo para prestarme.
- Sí, acabo de comprarlo, pero lo necesito para trabajar, ya que...
- Bueno, pero yo se lo devolveré mañana muy temprano.
- Si es así, está bien.

A la mañana siguiente, como había prometido, el vecino llamó a la puerta y dijo:
- Mire, yo todavía necesito el martillo. ¿Por qué no me lo vende?
- No, lo necesito para trabajar y además, la ferretería más cercana está a un viaje de dos días, en mula.
- Vamos a hacer un trato - dijo el vecino.
Le pagaré los días de ida y vuelta, más el precio del martillo, ya que está sin trabajo en este momento. ¿Qué piensa?
Realmente, esto le daría trabajo por dos días más. Acepto.
Volvió a montar su mula y viajó.

A su regreso, otro vecino lo esperaba en la puerta de su hogar.
- Hola, vecino. Usted vendió un martillo a nuestro amigo.
Necesito algunas herramientas, estoy dispuesto a pagarle sus días de viaje y una pequeña ganancia mas para que me las compre, porque yo no tengo tiempo para viajar para hacer las compras.
¿Qué piensa?

El ex portero abrió su caja de herramientas y su vecino eligió una pinza, un destornillador, un martillo y un cincel. Pagó y se fue. Y nuestro amigo guardó las palabras que escuchaba: " No tengo tiempo para viajar a hacer las compras”.
Si esto es así, muchos requerirán de él para viajar y traer herramientas.
En el próximo viaje, arriesgó un poco más de dinero, trayendo más herramientas de las que había vendido.
De hecho, podría economizar un poco de tiempo en los viajes.
La noticia comenzó a esparcirse por el pueblo y muchos, queriendo economizar el viaje, hacían encomiendas.
Ahora, como vendedor de herramientas, una vez por semana viajaba y traía lo que necesitaban sus clientes

Con el tiempo, alquiló un galpón para almacenar las herramientas y unos meses más tarde, se compró una vitrina y un escaparate y transformó el galpón en la primera ferretería en el pueblo. Todos estaban contentos y compraban allí.
Ya no viajaba, los fabricantes le enviaban los pedidos. Él era un buen revendedor. Con el tiempo, la gente de los pueblos cercanos preferían comprar en la ferretería, que tener que gastar días en viajes.
Un día se acordó de un amigo suyo que era tornero y herrero y pensó que él podría fabricar las cabezas de los martillos.
Y entonces, por qué no, los destornilladores, los pinzas, los cortadores, etc. ...

Y después estaban los clavos y los tornillos...
En pocos años, se convirtió, con su trabajo, en un fabricante de herramientas rico y próspero.
Un día decidió donar una escuela al pueblo.
En ella, además de la lectura y la escritura, los niños aprendían algún oficio.

En el día de la inaugur
- Es con gran orgullo y gratitud que le pedimos que nos conceda el honor de poner su firma en la primera página del libro de actas de esta nueva escuela.
- El honor sería mío, dijo el hombre. Sería una cosa que me daría mucho gusto, firmar ese libro, pero no sé leer ni escribir, soy analfabeta.
- ¿Usted? Dijo incrédulo el alcalde. ¿Construyó un imperio industrial sin saber leer ni escribir? ¡Esto es increíble! Y le preguntó:
- ¿Qué hubiera sido de usted si supiese leer y escribir?

ación de la escuela, el alcalde le entregó las llaves de la ciudad, lo abrazó y le dijo:
- Eso lo puedo contestar, el hombre dijo con calma: - Si yo supiese leer y escribir... seguiría siendo el PORTERO DEL PROSTÍBULO.
Esta historia es verdadera, y se refiere a un gran industrial llamado ... Valentín Tramontina , fundador de Industrias Tramontina, que hoy cuenta con 10 fábricas, 5.500 empleados, produce 24 millones de unidades varias al mes y exporta bajo su propia marca a más de 120 países - es la única empresa brasileña en esta condición. La ciudad que se menciona es Carlos Barbosa, y está en el interior de Rio Grande do Sul.
Por lo general, las oportunidades son vistas como adversidades.
Las adversidades pueden ser bendiciones.
Las crisis están llenas de oportunidades.
Si alguien le bloquea la puerta, no gaste energía en la confrontación, busque las ventanas.
Recuerde la sabiduría del agua: " El agua nunca discute con sus obstáculos, sino que los rodea”.
Que su vida sea llena de victorias, no importa si son grandes o pequeñas, lo importante es celebrar cada una de ellas.

jueves, 7 de enero de 2016

Si te pierdes tú ...

Las cosas tienen la importancia que nosotros les damos y el valor que nosotros le queremos atribuir. El tiempo no marca la veracidad de los sentimientos, lo que los hace verdaderos son los actos. Que importa tener una fecha o un día si al fin y al cabo el resto del año nada es especial. Te pueden regalar mil cosas, escribir o prometer…pero todo pierde valor en el momento en el que no se cuida y cumple. Un simple abrazo, un beso y una caricia marcan un momento.
¿En qué mundo se volvió más importante lo que haces mal una vez, que lo que haces mil veces bien?
“El todo se forma por mil cosas y se rompe por una sola”…Así es la vida. De un instante a otro todo se va, con prisa. El tiempo huye y nosotros, sin percibirlo, también. Nos vamos corriendo por un sendero sin retorno.
Veo la vida como eso, un sendero sin fin pero a la vez efímero en el que no te puedes parar, en el que sigues y sigues corriendo. A veces te tropiezas, y te paras, pero el sendero sigue su viaje. Te lleva con él.
Puedes pasarte toda una vida mirando a la nada esperando que sea eterno, pero todo pasa, no lo ves, pero pasa. Pasa el tiempo y a la vez pasamos nosotros de largo.
Pasa la gente, viene y se va.
Pasan los instantes, tu juventud.
Todo pasa, corre, vuela;

como ese pez al que intentaste agarrar de pequeño en la playa pero se escurrió de tus manos.
Así que…si estás leyendo esto triste, desanimado, piensa: Vida solo hay una, y al fin y al cabo, uno solo somos nosotros. Pueden dejarte solo, pero no hay soledad más grande que la de perderse a uno mismo, porque si te pierdes tú…si te pierdes tú no te queda nada.

miércoles, 6 de enero de 2016

Jaime Escalante - otro genio

El educador boliviano Jaime Escalante, cuyo trabajo con los estudiantes del centro de la ciudad de Los Ángeles fue el tema de una película de 1988, está siendo honrado con un sello de correos de este año.
Escalante, quien murió en 2010, fue retratado en la película “Stand and Deliver” por el actor Edward James Olmos.
Según Roy Betts, portavoz de USPS, el comité revisa decenas de miles de sugerencias de cada año. Dijo que el legado de Escalante en Los Ángeles le hace un candidato ideal.
“Él es, sin lugar a dudas, un tema muy merecedor”, dijo Betts. “El educador legendario es bien conocido por su excelencia académica y el trabajo con los jóvenes del centro de la ciudad para ayudarles a amar el cálculo.”
El proceso de selección de sello pasa a través del Comité Consultivo Ciudadano sello de 14 hombres y mujeres designados por el Director General de Correos.
El comité eligió en honor a nueve personas este año, incluyendo la cantante Sarah Vaughan, la activista Richard Allen y la actriz Shirley Templo. El USPS también venderá sellos en honor de Eid al-Fitr, que marca la ruptura del ayuno del Ramadán, y el Año del Mono, que el zodiaco chino designa como este año. El sello incluso celebra el 250 aniversario de la derogación de la Ley del Timbre de 1766, la medida fiscal que recaudó dinero para el ejército británico permanente en Estados Unidos.
El Comité Consultivo Ciudadano sello indica quién o qué debe ser honrado con un sello al Director General de Correos Megan Brennan. Betts dijo que el Comité considera personas de una serie de disciplinas y campos.
“Este es uno de los más altos honores que puede recibir”, dijo Betts.
Después de emigrar de Bolivia, Escalante comenzó a enseñar matemáticas en la escuela secundaria “Garfield” en el este de Los Ángeles. Se centró su enseñanza en los estudiantes de familias de la clase trabajadora. Empujó a sus estudiantes con las tareas rigurosas y estrictas políticas de asistencia. Debido a su estilo de enseñanza apasionada y extravagante, más y más de sus estudiantes comenzaron a tomar en serio la materia de cálculo.
En 1982, sin embargo, sus estudiantes se convirtieron en el objeto de una investigación Educational Testing Service. Sus 18 alumnos ese año lograron la máxima puntuación de cinco en el examen de cálculo AP, pero 14 fueron acusados de hacer trampa en el examen. A pesar de las acusaciones de racismo contra los estudiantes de Escalante por ser latinos, ETS afirmó que la investigación no estaba sesgado racialmente. De los 14 estudiantes que se investigan, 12 volvieron a tomar y pasaron el examen.
De 1978 a 1991 trabajó para construir un modelo de Colocación Avanzada en el departamento de matemáticas en la escuela, una que los educadores de todo el país se esforzaban por mejorar sus cursos de matemáticas. Dejó la escuela en 1991 y comenzó a enseñar en Bolivia. Él murió en 2010 de cáncer.

sábado, 2 de enero de 2016

El Kiwi que quería volar

Qué estaríamos dispuestos a hacer "literalmente" por alcanzar nuestros sueños? 

Harías lo mismo que este kiwi por cumplir su sueño de "VOLAR"?




viernes, 1 de enero de 2016

La historia de LEGO


Alguna vez te preguntaste todo el esfuerzo y perseverancia que toma llegar a ser una empresa de la talla de LEGO??

Al celebrar el 80 aniversario de la fundación de la compañía, Lego editó un video animado en el que hace un repaso a su historia, desde una pequeña carpintería en la localidad danesa de Billund, hasta la actualidad.

Historias inspiradoras son las que abundan por estos días. Todas las grandes marcas buscan ejemplo de superación y progreso para vincular si imagen.
Sin embargo, esta historia no es sólo un comercial más, ni una idea para un evento puntual. Se trata de la historia de una marca que tiene más de 80 años de historia y que por sí sola es un ejemplo de cómo se puede superar cualquier adversidad y convertir los problemas y las crisis en oportunidades de negocio.
Sólo hay que definir una visión, buscar un objetivo y con calidad y eficiencia, todo es posible.
El video, que fue realizado por la productora danesa Lani Pixels, explica en detalle por qué se llama Lego (proviene de “Leg Godt”, que en danés significa “jugar bien”) y el origen de la compañía en una pequeña carpintería en bancarrota, allá por la década de 1930.
El video dura 17.10 minutos, pero todos aquellos que quieran estudiar mercadotecnia, publicidad o comunicación deberían verlo para entender que no se trata de magia, sino de pequeñas acciones, una tras otra, bien planificadas, las que te llevarán al éxito.


Cuantas veces nos hubiésemos dado por vencidos en la primera oportunidad de tener una adversidad?

Como lección a todos los que alguna vez iniciamos algo y nunca lo terminamos por un primer tropiezo.